lunes, 14 de abril de 2014

PRÁCTICA MARIPOSA MONARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANDIADES PLANTEL SUR

ALUMNA

PRACTICA 3
PROFESORA: MARIA EUGENIA TOVAR MARTINEZ

MATERIA: BIOLOGIA IV
GRUPO: 628




Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…
ü  Migración

Esta migración de insectos es la más famosa en el mundo. Ha sido motivo de innumerables documentales, se han formado asociaciones de defensa y se explota el espectáculo de millones de mariposas juntándose sobre los árboles, al arribar a México, como atracción turística. Todos los años, a fines del mes de octubre, llegan millones de mariposas Monarca a los bosques del estado de Michoacán, al sudoeste de México, después de un largo viaje de 4.000 kilómetros desde el norte de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá para reproducirse y luego retornar a mediados de abril.
La vida de la mariposa monarca comienza como una oruga que se alimenta en una planta llamada asclepia, donde los adultos depositan los huevecillos. Al cabo de un período que dura entre 4 y 12 días emerge la oruga que, como es típico en los lepidópteros, se alimenta de esta planta en la que nace.
Durante su etapa de crecimiento, la oruga cambia de piel cinco veces, para la quinta vez, cuando ya está completamente desarrollada, se fija a una rama y crea a su alrededor un fino capullo. En esta forma se mantiene, transformándose, cerca de 12 días. La metamorfosis la convertirá en una hermosa mariposa monarca, que a principios de abril emprenderá el viaje al norte, lo que cierra este eterno ciclo de vida que recomenzará el otoño siguiente.
La migración de las mariposas monarca no es la única en el mundo, y prácticamente en todos los territorios hay movimiento migratorios locales. En Argentina, por ejemplo, podemos mencionar las mariposas que se mueven desde la zona de costa atlántica de Magdalena y Punta Lara y viajan hacia el noroeste argentino, pasando por Buenos Aires.
En el trayecto también suele vérselas pasar por ciudades como Rosario, Santa Fe y Córdoba. Entre setiembre y octubre, cuando ya comienza a aflojar el frío, regresan hacia el sur. En años excepcionalmente calurosos han llegado a descender por el sur hasta Trelew.

Estas especies no se mueven en migraciones a tan larga distancia como las Monarca, ya que a lo sumo (por lo que se sabe hasta hoy) viajan unos 1.500 kilómetros, hasta la provincia de Salta.



ü  Poblaciones…

Las colonias de mariposas monarca en México aumentaron más del doble este invierno, después de que el año pasado se registrara la cantidad mínima de estos insectos desde que los investigadores comenzaron a contarlas en 1993.
Cada año a principios de octubre, millones de mariposas monarca huyen del invierno canadiense y se refugian en los bosques de pino y coníferas del estado mexicano de Michoacán, en el oeste del país.
Aquí permanecen durante unos cinco meses, tiempo en el que aprovechan para reproducirse.
Según los investigadores, este año las mariposas cubrirán un área de cuatro hectáreas, más del doble de las 1,9 hectáreas del año anterior.




ü  Refugios…

Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:

-          Cerro Altamirano

-          Cerro Pelón

-          Sierra Chincua

-          Sierra del Campanario

-          Cerro Picacho

-          Chivati-Huacal

Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 millones y 20 millones de mariposas.

La Reserva  

La Reserva Biosfera de la Mariposa Monarca tiene 56 mil hectáreas. Se compone de la zona núcleo que son 13.5 mil hectáreasy de la zona de amortiguamiento que son 42.7 mil hectáreas. Usualmente hay entre 100 y 750 millones de mariposas monarca. Es difícil realizar un conteo exacto.
La Reserva se compone de 93 comunidades y ejidos diferentes, incluyendo 31 comunidades en la zona núcleo.


SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA




ü  Ciclo de vida

Huevo

La vida de una mariposa o palomilla empieza con un huevo, estos son de diferentes formas y tamaños, pueden ser depositados solos o en grupo y pueden eclosionar en pocos días o durar todo un invierno para hacerlo.

Las mariposas y polillas no cuidan a sus crías después de que depositan sus huevos, las hembras ovipositan en o cerca de la fuente de alimento. La mayoría de las hembras, incluyendo a las monarcas, secretan una pequeña cantidad de pegamento para fijar el huevo directamente a una planta hospedera adecuada, pero algunas especies esparcen sus huevos sobre el zacate mientras vuelan.

Es difícil decir exactamente cuántos huevos depositan cada hembra durante su vida, pero el promedio de las mariposas monarcas es probablemente de 100 a 300.

Oruga  o larva.

Es durante la forma de oruga o larva que las mariposas y palomillas llevan a cabo su crecimiento; de hecho a menudo es únicamente lo que hacen. Estos insectos son “maquinas devoradoras” y sólo descansan por algunos momentos. Muchas de ellas, incluyendo a las monarca, inician su vida alimentándose del cascaron del huevo del que proceden y después se mueven sobre la planta en que fueron depositadas.

Pupa

Las alas y otros órganos del adulto se desarrollan dentro de pequeños grupos de células presentes en la larva, y para cuando la larva se convierte en pupa, los principales cambios de la forma adulta ya han empezado.

Durante el estado de pupa se completa la transformación de larva a adulto. Muchas orugas de palomillas (pero no todas) tejen un capullo seda para protegerse en la fase de pupa.

Adulto

Cuando una mariposa o palomillas emergen de su pupa, sus alas están arrugadas y húmedas, y necesitan colgarse para que se expandan y sequen. Les toma generalmente algunas horas hasta que el adulto esté listo para volar. Durante este tiempo, secretan un fluido que contiene los materiales de desecho producidos durante la fase de pupa.

A estas especies generalmente les toma dos años desarrollarse, pero algunas les puede tomar hasta diez años. Las Monarcas duran un mes en pasar de huevo a adulto, ya en su forma adulta viven otras dos a seis semanas durante el verano. Los monarcas migratorias viven más tiempo, pueden llegar a vivir  ocho meses




Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia 7México?
R: Al igual que varias especies de aves, las mariposas Monarca de Canadá y los Estados Unidos migran a sitios en donde las condiciones climáticas son menos extremas.
Los inviernos son demasiado fríos en los sitios de reproducción y las mariposas no podrían soportar las intensas nevadas ni la falta de plantas de las que se alimentan sus larvas. Por ello, la Monarca realiza el viaje migratorio de otoño hacia el sur.

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
R: A finales de octubre y principios de noviembre, después de viajar dos meses, las mariposas establecen las colonias de hibernación en donde pasarán el invierno en las montañas del centro de México, en los límites de los Estados de México y Michoacán.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
R: Por lo general los depredadores de la mariposa son pájaros (destacando el pico grueso pechicafé).
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
R: Se dice que los bosques de oyamel son un refugio para las mariposas monarcas debido a que estos árboles les ayudan a protegerse del viento además de que les ayuda a soportar las temperaturas que hay en invierno.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
R: Las mariposas monarcas se alimentan de una planta llamada siriaca o algodoncillo.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
R: Los arboles de oyamel ocupan el nivel trófico de los productores ya que, al ser organismos autótrofos, producen energía utilizable tanto por ellos mismos como para los consumidores primarios o herbívoros.


Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,





ü  Flora…
Arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.



ü  Fauna…
En días despejados durante casi todo el invierno, es común observar colibríes alimentándose de flores carmesí, entre otros animales como los Conejos, ardillas, zorrillos, liebres, comadrejas, tuzas, escorpión, paloma, urraca, zopilote, gavilán, búho, murciélago, tlacuaches, garza, pato silvestre, y una gran variedad de aves silvestres


 Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo.
Arbusto: Planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto, con las ramas desde la base.
Hierba: Cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer.
Carroñero: Los carroñeros son los basureros de la naturaleza. Sin ellos, el mundo estaría cubierto de cadáveres en descomposición. Se alimentan de todos aquellos animales muertos, que los depredadores no terminaron de comer.
Carroña: Carne corrompida.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.



Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de
Oyamel.
productor
fotosíntesis
Pino.
productor
fotosíntesis
F
Arbustos.
productor
fotosíntesis
L
Hierba.
productor
fotosíntesis
O
Encino.
productor
fotosíntesis
R
Tepozán.
productor
fotosíntesis
A
Aile
productor
fotosíntesis
Cedros.
productor
fotosíntesis
Senecios.
productor
fotosíntesis
Zorra Gris.
Consumidor secundario
Pájaros, ardillas, ratones y algunas plantas
Coyote.
Consumidor secundario
Ratones, conejos, aves, serpientes, venados, jabalíes
Mariposa M.
Consumidor primario
Hojas de plantas y polen
Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Árboles, arbustos, distintas frutas, maíz, frijol
Comadreja
Consumidor secundario
aves, huevos, insectos y frutas
F
Conejo.
Consumidor primario
pastos y otras plantas
A
Tecolote.
Consumidor secundario
mamíferos pequeños que aves, reptiles, anfibios
U
Colibríes.
Consumidor primario
Néctar de la plantas
N
Lagartijas.
Consumidor primario
Plantas
A
Serpiente.
Consumidor secundario
Ratones, aves, conejos, hasta perros de pradera
Calandria
Consumidor secundario
Insectos
Ave Tigrillo
Consumidor secundario
Pequeños mamíferos y deaves.
Ratón de
Campo
Consumidor primario
frutos, piñas y semillas, aunque sin rechazar brotes y tallos jóvenes
Puma.
Consumidor terciario
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino
Lobo.
Consumidor terciario
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Incluso hasta humanos si se topan en su camino
Oso Negro
Consumidor terciario
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros
Jabalí.
Consumidor primario
un omnívoro que se alimenta principalmente de vegetales
Águila Dorada.
Consumidor terciario
mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Los productores son los organismos autótrofos y se les llama así debido a que son capaces de producir su propio alimento por medio de la fotosíntesis o quimiosíntesis.
Consumidores primarios.
Son los herbívoros (seres que se alimentan de plantas) e incluyen, desde organismos microscópicos, como el zooplancton, hasta grandes herbívoros, como el elefante o la jirafa.
Consumidores secundarios.
Son los carnívoros que se alimentan de herbívoros, tal es el caso de arañas, zorros, sapos y coyotes.
Consumidores terciarios.
Son carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. Por ejemplo las serpientes y las hienas.
Organismos que se alimentan de organismos animales o vegetales muertos, transformando la materia orgánica en inorgánica.





Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
R: Por la depredación del hombre o bien los cambios climáticos que hemos ocasionado.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
R: Sería una cadena alimenticia viable, ya que estarían todos los niveles tróficos contenidos, y habría una alimentación estable. Desde productores, hasta consumidores cuaternarios.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
R: Al extinguirse los productores, poco a poco se extinguirían los consumidores.
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
R: Habría una sobreproducción del primer nivel trófico de productores, y dañaría a los consumidores secundarios que se alimentan de los herbívoros, y así habría un desbalance en el cual muchas especies morirían.
                                  
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
R: Si no hubiera consumidores, los productores, podrían seguir viviendo sin ningún problema, y había una mayor producción.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?

R: Podría afectar pero en realidad no sería muy severo el problema, ya que existen los descomponedores, los cuales llevarían los desechos inorgánicos desintegrándolos para el medio ambiente.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
R: La descomposición de los seres vivos al morir sería muy lenta o no la habría. Al ser muy lenta esta descomposición no se podría llevar a cabo la fotosíntesis, y sin fotosíntesis no se completarían los niveles tróficos ya que no había productores.



8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
R: Ya que estos son consumidores cuaternarios, ningún otro nivel los necesita para subsistir, ya que los productores tienen otros organismos que les dan los desechos inorgánicos que necesitan.

Conclusiones:
Gracias a ésta práctica puedo concluir que simplemente el ser humano es el responsable de que la vida natural permanezca como tal, pues si un componente de un ecosistema falta, todo se vendría abajo(a excepción de los productores) con esto quiero decir que uno de los factores de la cadena alimenticia no puede vivir sin el otro, así que debe haber un equilibrio.

Conforme a la mariposa monarca, es importante conservar la especia porque tiene una función como polinizador y factor de equilibrio ecológico preponderantes en el ecosistema de bosque de oyamel.

Los ecosistemas han tenido un gran proceso de evolución a lo largo del tiempo, sus adaptaciones, y todo lo que tienen que llevar a cabo para subsistir, como la mariposa monarca que es una de la mariposas que viven por más tiempo, recorren grandes territorios en busca de un ambiente adecuado para ellas y seguir reproduciéndose, pero lo importante es como la evolución las llevo a su sobrevivencia, haciéndolas aptas para emprender estas migraciones.
Por último, es sumamente importante rescatar la idea de que en los ecosistemas todos los organismos desempeñan una función en su cadena alimenticia, en la que sufren adaptaciones o se ve obligados a hacer cambios para subsistir de la mejor manera ya sea realizando migraciones o refugiándose todo esto por una finalidad:  la sobrevivencia del más apto.

 Bibliografía y Cibergrafía


1 comentario: